El director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, anunció recientemente que el gigante tecnológico pasará de ser una empresa de redes sociales a convertirse en “una empresa metaversa”, que funcionará en una “Internet incorporada” que combina los mundos real y virtual más que nunca.
Entonces, ¿qué es “el metaverso”? Suena como el tipo de cosas de las que los multimillonarios hablan para ganar titulares, como el jefe de Tesla, Elon Musk, preparando ” pizzerías ” en Marte. Sin embargo, dado que casi tres mil millones de personas usan Facebook cada mes , la sugerencia de Zuckerberg de un cambio de dirección merece cierta atención.
El término “metaverso” no es nuevo, pero recientemente ha aumentado su popularidad y se ha especulado sobre lo que todo esto podría significar en la práctica.
La idea del metaverso es útil y es probable que nos acompañe durante algún tiempo. Es un concepto que vale la pena comprender incluso si, como yo, eres crítico con el futuro que sugieren sus proponentes.
El metaverso: ¿Un nombre cuyo momento ha llegado?
Los seres humanos hemos desarrollado muchas tecnologías para engañar a nuestros sentidos, desde parlantes de audio y televisores hasta videojuegos interactivos y realidad virtual, y en el futuro podemos desarrollar herramientas para engañar a nuestros otros sentidos como el tacto y el olfato. Tenemos muchas palabras para estas tecnologías, pero todavía ninguna palabra popular que se refiera a la totalidad de la mezcla de la realidad pasada de moda (el mundo físico) y nuestras extensiones fabricadas a la realidad (el mundo virtual).
Palabras como “Internet” y ” ciberespacio ” se han asociado con lugares a los que accedemos a través de pantallas. No capturan del todo el entrelazamiento constante de Internet con las realidades virtuales (como mundos de juegos en 3D o ciudades virtuales) y la realidad aumentada (como superposiciones de navegación o Pokémon GO ).
Igual de importante, los viejos nombres no capturan las nuevas relaciones sociales, las experiencias sensoriales y los comportamientos económicos que están surgiendo junto con estas extensiones de lo virtual. Por ejemplo, Upland combina un reflejo virtual de nuestro mundo con tokens no fungibles (NFT) y mercados inmobiliarios.
El anuncio de Facebook habla a sus intentos de imaginar lo que los medios sociales dentro del metaverso podría ser similar .
También ayuda que “metaverso” sea un término poético. Los académicos han estado escribiendo sobre una idea similar bajo el nombre de ” realidad extendida ” durante años, pero es un nombre bastante aburrido.
“Metaverso”, acuñado por el escritor de ciencia ficción Neal Stephenson en su novela de 1992 “Snow Crash”, tiene un atractivo mucho más romántico. Los escritores tienen la costumbre de reconocer las tendencias que necesitan nombrar: “Cyberspace” proviene de un libro de 1982 de William Gibson; “robot” es de una obra de teatro de 1920 de Karel Čapek.
Neologismos recientes como ” la nube ” o el ” Internet de las cosas ” se nos han pegado precisamente porque son formas útiles de referirse a tecnologías que se estaban volviendo cada vez más importantes. El metaverso se encuentra en esta misma categoría.
¿Quién se beneficia del metaverso?
Si pasa demasiado tiempo leyendo sobre las grandes empresas tecnológicas como Apple, Facebook, Google y Microsoft, puede terminar sintiendo que los avances en la tecnología (como el surgimiento del metaverso) son inevitables. Es difícil no empezar a pensar en cómo estas nuevas tecnologías darán forma a nuestra sociedad, política y cultura, y cómo podríamos encajar en ese futuro.
Esta idea se llama ” determinismo tecnológico “: el sentido que los avances tecnológicos dan forma a nuestras relaciones sociales, relaciones de poder y cultura, con nosotros como meros pasajeros. Omite el hecho de que en una sociedad democrática tenemos voz y voto sobre cómo se desarrolla todo esto.
Para Facebook y otras grandes corporaciones, decididas a abrazar la “próxima gran cosa” antes que sus competidores, el metaverso es emocionante porque presenta una oportunidad para nuevos mercados, nuevos tipos de redes sociales, nuevos productos electrónicos de consumo y nuevas patentes.
Lo que no está tan claro es por qué usted o yo estaríamos emocionados con todo esto.
Una historia familiar
En el mundo mundano, la mayoría de nosotros estamos lidiando con cosas como una pandemia, una emergencia climática y la extinción masiva de especies inducida por el hombre . Estamos luchando por comprender cómo es una buena vida con la tecnología que ya hemos adoptado (los dispositivos móviles, las redes sociales y la conectividad global están vinculados a muchos efectos no deseados como la ansiedad y el estrés ).
Entonces, ¿por qué nos emocionaríamos con las empresas de tecnología que invierten incontables miles de millones en nuevas formas de distraernos del mundo cotidiano que nos da aire para respirar, comida para comer y agua para beber?
Las ideas de estilo metaverso podrían ayudarnos a organizar nuestras sociedades de manera más productiva. Los estándares y protocolos compartidos que unen mundos virtuales dispares y realidades aumentadas en un único metaverso abierto podrían ayudar a las personas a trabajar juntas y reducir la duplicación de esfuerzos.
En Corea del Sur, por ejemplo, una ” alianza metaversa ” está trabajando para persuadir a las empresas y al gobierno de que trabajen juntos para desarrollar una plataforma nacional abierta de realidad virtual. Una gran parte de esto es encontrar formas de combinar teléfonos inteligentes, redes 5G, realidad aumentada, monedas virtuales y redes sociales para resolver problemas para la sociedad (y, más cínicamente, obtener ganancias).
Se hicieron afirmaciones similares sobre el intercambio y la colaboración en los primeros días de Internet. Pero con el tiempo, la promesa inicial se hizo a un lado por el predominio de las grandes plataformas y el capitalismo de vigilancia .
Internet ha tenido un gran éxito al conectar a personas de todo el mundo entre sí y funcionar como una especie de biblioteca moderna de Alejandría para albergar grandes almacenes de conocimiento. Sin embargo, también ha aumentado la privatización de los espacios públicos, ha invitado a la publicidad a todos los rincones de nuestras vidas, nos ha unido a un puñado de empresas gigantes más poderosas que muchos países y ha llevado al mundo virtual a consumir el mundo físico a través del daño ambiental.
Más allá del mundo de un solo mundo
Los problemas más profundos con el metaverso tienen que ver con el tipo de cosmovisión que representaría.
En una cosmovisión, podemos pensar en nosotros mismos como pasajeros dentro de una realidad singular que es como un contenedor para nuestras vidas. Esta vista probablemente sea familiar para la mayoría de los lectores y también describe lo que ves en algo como Facebook: una “plataforma” que existe independientemente de cualquiera de sus usuarios.
En otra cosmovisión, que los sociólogos sugieren que es común en las culturas indígenas, cada uno de nosotros crea la realidad en la que vivimos a través de lo que hacemos. Prácticas como el trabajo y los rituales conectan a las personas, la tierra, la vida y la espiritualidad, y juntos crean realidad.
Un problema clave con la primera visión es que conduce a un “mundo de un solo mundo”: una realidad que no permite otras realidades. Esto es lo que ya vemos en las plataformas existentes.
La versión actual de Facebook puede aumentar su capacidad para conectarse con otras personas y comunidades. Pero al mismo tiempo limita la forma en que se conecta a ellos: características como seis “reacciones” preestablecidas a las publicaciones y el contenido elegido por algoritmos invisibles dan forma a toda la experiencia. De manera similar, un juego como PlayerUnknown’s Battlegrounds (con más de 100 millones de usuarios activos) permite posibilidades ilimitadas de cómo se puede desarrollar un juego, pero define las reglas por las que se puede jugar.
La idea de un metaverso, al trasladar aún más de nuestras vidas a una plataforma universal, extiende este problema a un nivel más profundo. Nos ofrece una posibilidad ilimitada de superar las limitaciones del mundo físico; sin embargo, al hacerlo, solo los reemplaza con restricciones impuestas por lo que permitirá el metaverso.
Nick Kelly es profesor titular de diseño de interacción en la Universidad Tecnológica de Queensland
Este artículo se vuelve a publicar de The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Puedes encontrar el artículo original aquí.